¿Has acabado la carrera y tienes pensado opositar para ser profesor de formación profesional en un futuro próximo? ¡Pues estás de enhorabuena! porque en este post queremos contarte todos los pasos que debes seguir en el proceso hasta poder alcanzar tu objetivo: ser profesor de FP.
Así que, prepárate para conocer todos los requisitos que has de cumplir para conseguir tu trabajo soñado. ¡Adelante!
Requisitos para ejercer la docencia en FP
Lo primero que debes hacer, una vez terminada tu carrera, es estudiar el Máster de Educación orientado para la enseñanza, tanto en colegios (ESO, bachiller y enseñanza de lenguas extranjeras) como la formación profesional en una determinada área; que sería tu destino final.
El Máster Oficial de Educación presencial tiene una duración actual de un año lectivo (unas 550 horas) e incluye un breve periodo de prácticas en colegios o institutos. Tras la finalización de esos estudios, es hora de ponerte a estudiar Oposiciones. También existe la modalidad del Máster Online.
Aparte del Grado o licenciatura y el Máster (requisitos específicos), existen una serie de requisitos generales, que son los habituales de cualquier oposición.
Especialidad para elegir
Antes de nada, debes tener clara la especialidad a la que vas a presentarte, ya que, en cada una, deberás preparar temas distintos. Según tu formación, puedes optar a ser profesor de materias tan variadas como peluquería, idiomas, estética, cocina y pastelería, laboratorio, artes gráficas o soldadura entre otras muchas.
No obstante, sea cual sea la especialidad que elijas, las Oposiciones de Formación Profesional cuentan con el mismo número de pruebas. Cada una de estas pruebas se adaptará al temario de cada especialidad.
Pruebas de las Oposiciones para Formación Profesional
Las Oposiciones de FP constan de dos pruebas eliminatorias, donde deberás demostrar tus conocimientos sobre la especialidad a la que oposites.
La primera prueba consta de dos partes, una actividad práctica en la que tendrás que exponer todos tus conocimientos y destrezas técnicas para llevar a cabo una tarea relacionada con tu especialidad.
Veamos un par de casos prácticos: En la convocatoria de física, el supuesto práctico consiste en resolver dos problemas complejos, empleando diversas fórmulas, debiendo responder a un total de 4 o 5 cuestiones por problema. Mientras que, en la especialidad de geografía, los opositores deben realizar un análisis exhaustivo y comentario de un texto de tipo geográfico. Como puedes ver, cada supuesto se construye en base a la especialidad.
Por otro lado, el segundo ejercicio de la primera prueba consiste en una pregunta de desarrollo sobre un tema elegido al azar –en el momento del examen- en el que tendrás que poner en práctica todos tus conocimientos técnicos.
En esta parte, es sumamente importante saber redactar un texto correctamente, desarrollando las ideas principales de forma lógica y coherente. Se recomienda realizar un esquema borrador previo, con el fin de organizar la estructura de los contenidos antes de lanzarse a escribir. Y es que la planificación de esta prueba te resultará clave para llevarla a cabo con éxito.
La segunda prueba se divide en dos partes: la primera consiste en la presentación de una programación didáctica elaborada por el opositor antes de la fecha del examen, debiendo defenderla oralmente ante un Tribunal. La segunda parte consiste en la elaboración y exposición de una unidad didáctica. El propio opositor elegirá la unidad didáctica a exponer de entre 3 unidades elegidas al azar.
Fase de méritos
Una vez superadas todas las pruebas, en la fase de méritos, se valorará todo el currículo del aspirante, como pueden ser las titulaciones, la experiencia laboral, los artículos técnicos, etc. En la convocatoria se especificarán todos aquellos aspectos que entran en el baremo de méritos.
Si tu sueño es ser profesor de Formación profesional, no lo pienses, lánzate. Como ves, si cumples los requisitos y tienes pasión por la enseñanza, es posible conseguir tu objetivo.
Mira algunas de las convocatorias de Profesor de FP