PRUEBAS OPOSICIONES MAESTROS: La fase de oposición está compuesta por dos pruebas de carácter eliminatorio, cada una de ellas con un objetivo específico para valorar los conocimientos y capacidades del futuro docente. Con carácter general, las pruebas se estructuran de una forma similar para cada una de las especialidades y en todas las comunidades autónomas.
PRIMERA PRUEBA
La primera prueba tiene por objeto demostrar todos los conocimientos sobre la modalidad a la que opta el demandante, tanto en la etapa de Educación Infantil como en la de Educación Primaria. Para ello, se realizan dos pruebas teórico-prácticas diferentes, pero que serán puntuadas de forma conjunta.
Parte 1 – Prueba Práctica
Sea cual sea la especialidad, se deberá medir en una prueba práctica la formación que los aspirantes poseen y el dominio de los conocimientos teóricos y científicos, así como su capacidad para aplicar todos los conceptos a la práctica.
Para ello, se examina a los opositores a un caso práctico en base a su especialidad. Aquí se les plantea un tema concreto y ellos deberán responder de una forma didáctica y pedagógica.
Parte 2 – Desarrollo de un tema
En esta segunda parte de la primera prueba deberán desarrollar por escrito un tema por el mismo opositor de entre varios temas escogidos al azar por el Tribunal. El número de temas entre los que deberá elegir el aspirante dependerá de la cantidad total de temas que entre en la especialidad.
Menos de 25 temas: El tribunal extrae dos temas por azar, donde el opositor elige únicamente un tema.
Más de 25 temas y menos de 51: El tribunal extrae tres temas por azar, donde el opositor elige únicamente un tema.
Más de 50 temas: El tribunal extrae cuatro temas por azar, donde el opositor elige únicamente un tema.
Hay que tener en cuenta que, en algunas comunidades, está prueba puede ser diferente, y en vez de desarrollar un tema los aspirantes responderán a varias cuestiones relacionadas con el temario.
SEGUNDA PRUEBA
La segunda prueba tiene por objetivo comprobar la capacidad del aspirante de transmitir los conocimientos y su metodología pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Al igual que sucede en la primera prueba, esta también se divide en dos partes:
Parte 1 – Presentación y defensa de una programación didáctica
El aspirante deberá elaborar una programación didáctica sobre la especialidad en la que se pretende acceder. En esta programación se debe contemplar los objetivos de este, los contenidos, la metodología y los criterios de corrección. La programación se corresponderá a un curso escolar de la misma etapa a la que se opte.
Esta programación debe presentarse y defenderse ante el Tribunal cuando la Administración Educativa lo convoque.
Parte 2 – Preparación y exposición oral de una unidad didáctica
El opositor debe de exponer una unidad didáctica de entre tres escogidas al azar por él mismo, que puede ser a partir de la programación entregada o estar elaborada a partir del temario oficial.
La unidad didáctica también debe contemplar los objetivos que se quieren alcanzar, además de los contenidos educativos, la metodología y los procedimientos de evaluación que se van a elegir.
Para tal exposición, el aspirante dispone de una duración de 30 minutos, donde podrá usar diferentes materiales que le sirvan de de apoyo, siempre que no sea un dispositivo electrónico. Previo al examen, también dispondrá de una hora para la preparación de la prueba oral.