Experiencia Opositora: Enfermería especialista en Salud Mental y Pediatría

En la entrevista de hoy, te presentamos a María Teresa Moyano. Tiene 56 años y actualmente es coordinadora de Enfermería Medicina Interna y Responsable de Procesos Paliativos y Crónicos de los Hospitales Regional y Virgen de la Victoria en Málaga. Es por lo tanto, Diplomada en Enfermería y además, tiene un Máster en Farmacoterapia y tiene un posgrado en Drogodependencias. Se ha presentado dos veces a las Oposiciones en dos Comunidades Autónomas diferentes: primero la Comunidad de Madrid y después en Andalucía. En esta entrevista nos cuenta su experiencia.
Editorial CEP: ¿Qué aspectos positivos nos destacas del trabajo que ejerces en la actualidad?
Mayte Moyano: El papel de coordinadora en enfermería es fundamental en el modelo de atención que se presta a los ciudadanos y ciudadanas en los centros sanitarios ya que persigue el objetivo de prestar al ciudadano una atención de calidad y especializada en cada uno de los casos con el objetivo de ser eficiente y aprovechar de forma óptima los recursos disponibles. Además, yo como gestora de cuidados debo de dirigir, coordinar, motivar e implicar a los diferentes equipos humanos que integran las unidades asistenciales para que den lo mejor de si como enfermeros.
EC: ¿Cuál es tu formación académica?
MM: Soy Diplomada en Enfermería, especialista en Salud Mental y Pediatría por la Universidad Complutense de Madrid. Además, he realizado un curso de Medicina y Psicología Psicosomática en la Sociedad Española de Medicina y Psicología Psicosomática de Madrid. También hice un máster en Farmacoterapia por la Universidad de Valencia y otro curso de especialización en Toxicomanía en la Universidad Complutense de Madrid.
Además, tengo una acreditación de calidad en Nivel Experto. ACSA, en Recursos Avanzados en Cuidados Paliativos y tengo conocimientos de francés e informática.
Desde el año 2010, tengo el Nivel V de Carrera Profesional.
EC: ¿Sabías desde el principio que ibas a participar en un proceso de Oposición?
MM: Si porque tarde o temprano todos los que trabajamos en Sanidad terminamos preparándonos unas.
EC: ¿Has tenido que compaginar estudios y trabajo?
MM: Lo he tenido que hacer en ambas oposiciones. Cuándo me presenté en el SERMAS tuve que compaginar estudio y trabajo. Sin embargo, cuándo me preparé mis oposiciones al SAS, además de combinar ambas cosas, tenía que cuidar de mi hija y había cosas de las que no me acordaba ya que hacía tiempo que había terminado la carrera.
EC: ¿Qué método de estudio crees que es el más acertado?
MM: En las Oposiciones del SERMAS, recuerdo que teníamos el temario y elaboramos los temas un grupo de compañeras y yo. Sin embargo, en la preparación de mis oposiciones al SAS, utilicé los libros de una editorial y me resultó mucho más efectivo.
EC: ¿Crees que es útil o necesario contar con ayuda externa?
MM: Es totalmente necesaria. Si no es prácticamente imposible y mucho más duro. Me gustan mucho los temarios en papel y en mi caso, por falta de tiempo no me apunté a ninguna academia.
EC: ¿Cómo fue el proceso de tus oposiciones? ¿Cómo afrontó el cambiar de Comunidad Autónoma y cambiar de Sistema de Salud?
MM: A mi estudiar siempre me ha gustado. Recuerdo que me presenté a la convocatoria en Andalucía trabajando aún en Madrid y que vine al examen cuándo terminé de trabajar. Fueron seis horas de ejercicio. Yo quería trabajar en Málaga capital para así poder conseguir estabilidad familiar y cuándo aprobé y pasé a la fase de concurso, tenía muchísima puntuación y pude hasta elegir destino. No se que habría pasado en caso contrario.
El cambio de una Comunidad Autónoma a otra, fue un reto muy enriquecedor: cambié de régimen laboral y de especialidad. Pasé de trabajar en la UCI Materno-Infantil a Medicina Interna. Fueron muchos cambios y todos ellos muy buenos.
EC: ¿Cuál fue la mayor dificultad en todo tu proceso como opositora?
MM: Tener tiempo para estudiar y la legislación: me parecía muy aburrida y me costaba mucho.
EC: ¿Cuál ha sido tu secreto para lograr el éxito?
MM: Querer es poder y yo siempre he tenido claro a nivel laboral que era lo que quería. Me apasiona trabajar como enfermera y te da mucha calidad de vida tener una plaza en propiedad.
EC: ¿Que mensaje trasladarías a todos aquellos que nos leen y están estudiando sus primeras oposiciones?
MM: Estudiar es muy importante y nunca se debe perder el hábito de estudio. También recomiendo que la gente se fije metas a medio plazo (aunque a veces estudiamos mejor bajo presión). Otra cosa que es esencial es tener un temario de calidad: dependiendo de tu capacidad para trabajar sólo o en grupo, busca un buen temario y posteriormente una buena academia o plataforma online.
Por último quiero recordar a los estudiantes opositores que no deben descuidar ir aumentando su CV con más experiencia laboral y académica. Para ello, que tengan en cuenta no sólo lo que les gusta, si no también lo que está acreditado y posteriormente puede servirnos en fase de concurso.
Como habéis podido leer, además de estudiar, María Teresa aconseja ir paralelamente mejorando con cursos complementarios y más experiencia laboral.
Deja tu comentario