¿Está entre tus opciones prepararte las oposiciones de auxiliar de enfermería este 2020? ¡No busques más! Editorial CEP pone a tu disposición un completo post en el que te explicaremos toda la información que necesitas sobre ellas: de qué tratan, en qué consisten, y cuáles son las recomendaciones de los expertos para una óptima preparación.
¿Qué son las oposiciones a auxiliar de enfermería?
Las oposiciones a auxiliar de enfermería entran dentro del campo de la salud, y consisten en la realización de una serie de pruebas para determinar si una persona es apta o no para llevar a cabo las tareas de este tipo de profesionales.
Estas suelen tener carácter de concurso-oposición (fases de las que hablaremos más adelante) y en ellas se valoran dos aspectos fundamentales: la correspondiente nota que se saca en el examen de oposición, y los méritos que tengan cada uno de los candidatos, como la cantidad de cursos realizados o los años de experiencia laboral.
En 2019, se ofertaron alrededor de las 3.305 plazas para la oposición de auxiliar de enfermería, mientras que en 2018 hubo unas 2.881; todas estas repartidas por los diferentes servicios de salud de las Comunidades Autónomas.
Esto refleja la creciente demanda de este tipo de servicios y de profesionales de la salud, por lo que podremos ver, de la misma manera, un gran número de plazas para auxiliar de enfermería en el 2020.
Funciones de un auxiliar de enfermería
Los auxiliares de enfermería se encargan del apoyo al personal de esta área en muchas de las tareas de limpieza y cuidados. Son un factor fundamental en cada área de trabajo de la sanidad para proporcionar el soporte a muchas de las funciones de otros especialistas. Entre las principales podemos destacar:
- Asear a los enfermos cuando no puedan hacerlo por sí solos
- Asistir a embarazadas, parturientas y bebés recién nacidos
- Dar apoyo psicológico a los pacientes y acompañarlos
- Limpiar diariamente el material sanitario del área y las habitaciones de los ingresados
- Trasladas a personas entre salas y departamentos
- Preparar el material necesario para llevar a cabo las curas
- Comprobar regularmente las sábanas de las camas
- Servir la comida y dar de comer a los que lo necesiten
- Etc.
Por otro lado, es importante también mencionar aquellas tareas que no pueden llevar a cabo este tipo de personal, funciones como: administrar medicamentos sin permiso, asistir al personal médico en procedimientos quirúrgicos, y auxiliar a un médico en consultar externas.
¿Cuál es el sueldo de un auxiliar de enfermería?
El salario del auxiliar de enfermería dependerá, sobre todo, del lugar o la Comunidad Autónoma en la que se encuentre trabajando. No obstante, podemos llevar a cabo una estimación de lo que podrían llegar a ganar este tipo de profesionales.
Los funcionarios de la administración pública en este tipo de trabajos pueden llegar a ganar una base de 1.000 euros mensuales, que aumenta con las dos pagas extra de 600 euros por año y, a ducha cantidad, deben añadirse los trienios y demás complementos: días festivos, nocturnidad, turnicidad, penosidad y otros.
Requisitos que necesitas para las oposiciones de auxiliar de enfermería
Antes de decidirte por preparar y realizar las oposiciones de auxiliar de enfermería, es muy importante que analices si cumples todos los requisitos que la Administración establece para poder presentarte a sus exámenes.
- Tener la nacionalidad española o la de algún Estado que sea miembro de la Unión Europea.
- Poseer el título de técnico auxiliar de clínica o de técnico auxiliar de enfermería; también es válido si aún no lo tienes, pero lo obtendrás dentro del plazo de solicitudes.
- Tener la capacidad funcional necesaria para realizar las tareas correspondientes.
- Tener 16 años o más.
- No haber sido sancionado con un expediente disciplinario ni hallarse inhabilitado en los seis años anteriores a la convocatoria de oposiciones para auxiliar de enfermería.
¿En qué consiste el examen para las oposiciones de auxiliar de enfermería?
Como ya hemos mencionado anteriormente, el proceso para las oposiciones de auxiliar de enfermería consiste en un concurso-oposición; dos fases en las que el candidato no solo tiene que realizar un examen, sino que además debe sumar puntos a su solicitud por medio de cursos sanitarios y años de experiencia.
A continuación, detallaremos cómo son estos dos periodos y los objetivos a los que tiene que llegar el opositor.
Fase 1: Oposición
Esta parte del proceso consiste en la realización de un examen, un cuestionario tipo test de 100 preguntas y 10 de reserva en las que hay cuatro alternativas posibles con solo una respuesta correcta.
La puntuación máxima, como su contenido indica, es de 100 puntos. No obstante, para que este ejercicio sea considerado como superado, se deberá calcular el resultado de aplicar 3 aprobados por cada una de las plazas convocadas con un mínimo de 50% de la puntuación máxima posible.
Por otro lado, para prepararte este examen, es necesario que estudies un temario concreto, compuesto de una parte general (10 temas en total) y una parte específica (20 temas), aunque esto dependerá del lugar en el que realices tu examen.
Fase 2: Concurso
En esta segunda parte de esytas oposiciones, se valorarán otros criterios que harán que la nota varíe de una forma más notable. Un Tribunal analizará las condiciones y méritos de cada uno de los opositores basándose en los cursos que ha realizado relacionados con su materia y los años de experiencia en el sector.
Los aspirantes deberán presentar todos estos documentos que acreditan su carrera en un plazo de 15 días después de superar el examen de la primera fase. Si están en otro idioma, estos deben añadir un documento que los traduzca.
La puntuación máxima que podemos obtener en esta fase es de 100 puntos sumando el máximo en todas las categorías valorables.
Puntuación final
La calificación final estará ponderada mediante un 60% de la puntuación en la fase de oposición y un 40% de la fase de concurso. Dentro de estos términos, y en ningún caso, la nota de la segunda fase podrá aplicarse para alcanzar la puntuación mínima en la fase de oposición de estas pruebas.
Las mejores recomendaciones para estudiar las oposiciones de auxiliar de enfermería
Cuando vamos a estudiar una oposición de auxiliar de enfermería, es importante que tengamos en cuenta las recomendaciones de los expertos en la materia, ya que pueden ayudarnos a aprovechar mejor nuestro tiempo y alcanzar los objetivos fijados. Entre algunas de ellas podemos encontrar:
- Buscar una buena academia y temario: Conseguir los mejores profesores y material de estudio es fundamental para llegar a un resultado óptimo en las pruebas.
- Programar nuestros horarios en un calendario y hacer simulacros de examen.
- Comienza a estudiar con tiempo.