Tras haber superado la primera prueba de las Oposiciones al Cuerpo de Maestro, en la que se pregunta por el temario expuesto en el Boletín Oficial, llega la segunda parte de las Oposiciones.
En ella, el opositor debe presentar y exponer ante un Tribunal una Programación Didáctica, para lograr al fin la tan ansiada plaza de Maestro.
Esta Programación Didáctica se compone de varios apartados, en este caso nos centramos en uno de los más relevante y con más importancia a la hora de la presentación: la metodología. Una parte compleja pero que, si se prepara como es debido, supondrá una alta puntuación en la nota final.
Según la RAE, metodología se define como ‘Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal’. Siguiendo esta definición, con la metodología en la Programación Didáctica, lo que debe exponer el opositor es cómo serán los métodos utilizados en las clases para desarrollar los conocimientos en todo su alumnado.
Previamente se explicarán cuáles son los objetivos que se plantean, los conocimientos que habrá que desarrollar, las diferentes actividades, los tiempos para lograrlo… para concluir con los métodos que se seguirán para cumplir todos estos objetivos y parámetros.
Qué incluir en la metodología de la Programación Didáctica
Teniendo en cuenta que el tiempo de exposición ante el Tribunal es de solo una hora, hay que saber sintetizar lo que se quiere exponer, pero sin dejarse nada en el tintero. Es común que se quieran explicar demasiadas estrategias y orientaciones de metodología, pero hay que saber ir a lo concreto para que la valoración sea lo más alta posible.
Principios u orientaciones metodológicas
Exponer brevemente cuales son las indicaciones seguidas para la explicación. En función de la Comunidad Autónoma en la que sean las Oposiciones, habrá unos documentos oficiales que sustentarán las bases de la convocatoria y las partes que deben exponerse en la metodología.
Resulta interesante conocer muy bien esta información y nombrarla muy resumidamente en la metodología.
Estrategias metodológicas que se seguirán
A lo largo de la Historia, se han desarrollado cientos de estrategias metodológicas a la hora de enseñar conocimientos a los más pequeños.
Así, en esta parte de la metodología, habrá que explicar qué estrategias se seguirán, adecuándolas a la exposición. Ejemplo de estas estrategias metodológicas o principios didácticos, son:
Motivación: estar capacitado para que los alumnos mantengan el interés y la motivación por el aprendizaje.
Creatividad: apostar por la imaginación de los alumnos, algo grandioso en edades tempranas tal y como ocurre en primaria. Trabajar con esa creatividad e imaginación hará que se sientan mucho más importantes en el aula.
Socialización: trabajos y tareas en grupos para mejorar la relación entre todos, así como la captación de ideas que pueden hacer ver que hay más opciones.
Exposición o clases magistrales: algunos temarios precisan la atención total por parte de los alumnos al profesor, con clases magistrales en las que habrá que mantener viva su curiosidad por el tema.
Las prácticas previas durante el Grado harán que cada profesor opte por unas estrategias u otras. Estas vivencias harán que se dé más importancia a unas que a otras, exponer ejemplos de casos vividos durante las prácticas puede hacer que sea más fácil de explicar.
Elementos didácticos
En ocasiones, la forma de dar clase se encuentra supeditada a los elementos de los que se dispongan. La exposición de la Programación Didáctica puede seguir un caso idealizado, con más recursos y materiales. Sin embargo, siempre hay exponer unos casos que puedan llegar a ser reales.
Entre los elementos, nos encontramos con:
Espacio: en un colegio, normalmente las clases se desarrollarán en el aula común de cada clase. Asimismo, se podrá recurrir a otros espacios como el del recreo, la biblioteca, el aula matinal…
Materiales: hoy día, los recursos referentes a materiales son muy variados. A los ya tradicionales libros, periódicos, revistas y fichas, se añaden ahora vídeos, power points, proyectores… Ahora es más fácil hacer que los chicos se sientan atraídos por la tecnología. Así, usar materiales más novedosos hará que se llame su atención más fácilmente. En una programación real, estos materiales están supeditados por los materiales del colegio (cómo es normal). Pero aquí, entra en juego la creatividad del maestro para enseñar.
Actividades
En la exposición de la programación Didáctica no se puede optar por las típicas clases de explicación del maestro y posterior realización de ‘deberes’ por parte del alumno.
Es importante desarrollar actividades alternativas y de posible realización en clase.
Habrá que exponer actividades en las que todos los alumnos puedan verse integrados, con atención especial a ciertos alumnos si fuese necesario. Es una labor fundamental del maestro que todos los alumnos se vean implicados y que aprendan los conocimientos básicos durante la Primaria, pero ello supondrá un gran esfuerzo por parte de ambos: profesorado y alumnado.
Se deberán exponer actividades dinámicas y creativas para despertar el ansia por el aprendizaje del mayor número de alumnos. Así, habrá actividades que trabajen la motivación, la indagación, el debate, la autoevaluación o evaluación a compañeros, el refuerzo de conocimientos, la síntesis hacia lo más importante…
Evaluación
Por último, habrá que explicar los métodos de evaluación hacia el alumnado.
No solo se debe evaluar de forma directa a través de exámenes por escrito u orales, sino que hay que valorar la observación diaria en el aula, valorando diferentes aspectos según la metodología desarrollada.
Este puede ser un guion para seguir en la metodología de una Programación Didáctica. Hay que tener en cuenta que la metodología de una unidad didáctica será más concreta, tendrá que adaptarse a la explicación concreta de esa información y supondrá otra parte de la exposición frente al Tribunal.