Cómo citar en la Programación Didáctica de las Oposiciones a Maestro

Cómo citar en la Programación Didáctica

Editorial CEP - 03/07/19
7408
0

La Programación Didáctica, como ya hemos hablado en otras ocasiones, es un pilar fundamental de las Oposiciones a Maestro de cualquier especialidad en España. Por ello, cómo citar en la Programación didáctica y en las Unidades Didácticas es muy importante para que el trabajo, en una primera fase, sea aceptado y pasemos a la presentación ante el Tribunal. Hoy te traemos el artículo definitivo para que no se te pase nada citando en el trabajo.

Normas APA para la Programación Didáctica

Para empezar, es importante que sepas qué son las Normas APA y cómo afectan a tu Programación. Estas normas, son un conjunto de reglas con origen en 1929 que ayudan a «organizar» textos con el objetivo de facilitar la lectura. Las normas APA definen los márgenes y formato del documento, puntuación y abreviaturas, tamaños de letras, construcción de tablas y otros elementos y establecen cómo se deben citar las referencias en base a su naturaleza, autor, origen, etc.

Las normas APA se recogen en un documento que tiene diferentes versiones. La última, de 300 páginas, marca como el resto los estándares a nivel internacional más aceptados.

Este es el manual de las Normas APA oficial.

Te dejamos también esta página (https://normasapa.com/) en la que puedes descargar plantillas según el trabajo que vas a elaborar. Sigue leyendo y descubre cómo citar en función del origen de la referencia.

APA: Libros y libros electrónicos

Primero, para citar al final de nuestra Programación didáctica, añadiendo la referencia en la bibliografía, debes escribir (en minúsculas):

APELLIDO, INICIALES. (AÑO). TÍTULO DEL LIBRO. CIUDAD Y PAÍS. EDITORIAL.

Para añadirlo en nuestro texto, debes hacerlo de la siguiente forma:

CITA. (APELLIDO DEL AUTOR AÑO)


Ejemplo de una cita dentro del texto en el Libro de Oposiciones para Maestro Infantil de CEP

Citar Wikipedia.

Wikipedia es el gran aliado de todos los estudiantes, así que si quieres citar al gigante de la información, debes poner:

NOMBRE DEL ARTÍCULO. (SIN FECHA). EN WIKIPEDIA. RECUPERADO EL [DÍA] DE [MES] DE [AÑO] DE [ENLACE]

Por ejemplo (recuperado de la página oficial de las Normas APA): Alineamiento de secuencias. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 16 de diciembre de 2013  de http://es.wikipedia.org/wiki/Alineamiento_de_secuencias

TFG,TFM y Tesis doctorales

En las Oposiciones de Maestros, muchos estudiantes aprovechan sus propios Trabajos de Fin de Grado, Máster y Tesis para citar en la Programación Didáctica. El formato que debes seguir es:

APELLIDO, INICIAL. (AÑO). TÍTULO DEL TRABAJO (TRABAJO DE FIN DE GRADO/MÁSTER O TÉSIS DOCTORAL). NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, LUGAR.

Por ejemplo: Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Formato de la bibliografía en la programación didáctica

En el final de la Programación, tendrás que añadir los anexos y la bibliografía, acumulando en esta última todas las referencias que hayas hecho a lo largo del trabajo escrito. Estas referencias deben cumplir ciertos criterios en la bibliografía, pero hay dos principales, que son:

  • Ordenadas por orden alfabético. Primero irán los apellidos que empiecen por A y, si hay varios con la misma inicial, nos fijamos en la segunda letra y siguientes.
  • La sangría puede ser francesa, que es una de las más usadas. Se trata de una sangría que da un salto en la primera línea y las siguientes las coloca más a la derecha.

Bibliografía para tu Programación didáctica

Conviene que, antes de empezar tu Programación, te hagas con los libros y manuales que utilizarás para fundamentarla. Luego, podrás utilizar la web para complementar conceptos que te vayan surgiendo, pero contar con libros de antemano nos parece muy importante. Por un lado, deberás contar con libros generales de tu Oposición: libros sobre la educación en general, teorías educativas, sobre diversidad, etc. Por otro lado, te aconsejamos recopilar varios libros que hablen sobre tu especialidad.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *