Cómo calcular nota exámenes Maestros - Oposiciones - CEP

Cómo calcular la nota de los exámenes de Maestros: Fase Oposición y Méritos

Editorial CEP - 25/05/23
9186
8
calcular nota exámenes maestros

Saber cómo calcular la nota de los exámenes maestros resulta muy importante para comprender como funciona la convocatoria. Además, a la hora de gestionar tu tiempo de estudio, si sabes que partes del examen son más importantes, podrás trabajar en consecuencia. El método de corrección en cada convocatoria puede estar reglado de una forma diferente, eso debes tenerlo en cuenta. Es en este documento donde se fijan todos los aspectos que afecten al desarrollo de la prueba.

En algunas ocasiones, el funcionamiento de las convocatorias se divide en varios documentos, donde se describen los aspectos del proceso selectivo. En este artículo, te enseñamos a calcular la nota para tus Oposiciones de Maestros.

Calificación de los Exámenes Maestros: Fase de Oposición

Puntos en cada fase de la Oposición de Maestros.

  1. Ponderación de la primera prueba. En este momento, se hace la media de todas las calificaciones que te ha otorgado el Tribunal Calificador de tu convocatoria. Este resultado puede tener hasta cuatro decimales, ya que tratará de organizar las listas de forma pormenorizada, y evitar empates. Los Casos Prácticos, se valorarán de 0 a 10, debiendo multiplicar el resultado por 0,4. La prueba de desarrollo también se calificará de 0 a 10 y en ella tendrás que desarrollar un tema de todo el contenido teórico de la Oposición, debiendo multiplicar la calificación por 0,6. La suma de ambas notas ponderadas es el resultado final de esta primera prueba. Para aprobarla, esta, deberá ser igual o superior a 5 puntos.
  1. Segunda prueba de la Oposición. Ambas partes de esta segunda prueba se calificarán de 0 a 10. Al igual que en la primera parte, deberás obtener como mínimo 5 puntos para superar la prueba. En la parte de defensa de la programación, tendrás que multiplicar la nota obtenida por 0,3 (es el 30% del total de la prueba). En la parte de la exposición de una Unidad Didáctica (70% de la prueba), multiplicarás la nota que obtengas por 0,7. La nota final se obtendrá de la suma de ambas partes. A la hora de corregir la prueba, el tribunal se basará en unos criterior previamente establecidos en la convocatoria.
  2. Nota final de la fase Oposición. En este momento, deberás calcular la media de las dos primeras fases y, para superarla y pasar a la parte de concurso y sumar tus méritos, debes tener al menos 5 puntos.
  3. Concurso-Oposición: La nota final, con la que pasarás a competir por la plaza que desees, se compone en un tercio de la segunda fase, y de 2/3 de la primera.

Publicación de las Notas

Las únicas notas de la fase de oposición que es obligatorio publicar dentro del acuerdo del Real Decreto son los resultados de la 1ª prueba y de la 2ª prueba.  Independientemente de cuántas partes tenga cada una de ellas. Solo se calculan cuando las pruebas que las componen se superan.

Publicar las notas parciales depende de la Comunidad Autónoma. Por ejemplo, en Andalucía y en Castilla y León sí se publican. Sin embargo en Cantabria o Extremadura sólo se publican los resultados de cada prueba. En otras comunidades como Madrid y Aragón sólo se puede acceder a la propia nota.

Prepárate para las Oposiciones de Secundaria.

Como ves, las Oposiciones de Secundaria tienen varias fases de diferente contenido cada una de ellas. Es importante que dediques tiempo por cada una de ellas dentro del tiempo total de tu preparación. Los Casos Prácticos, por ejemplo, debes entenderlos a la perfección, para poder resolver cualquier situación que el tribunal presente en tu prueba. Además, controlar todo el contenido teórico marcado en una convocatoria es vital para superar esa fase. Piensa que, desarrollar el tema completo y bien, puede otorgarte una mayor puntuación que si solo los conoces de forma genérica.

Méritos: cómo calcular tus puntos

En la nota final de las oposiciones, la clave para conseguir ese puesto de profesor/a tan deseado, es obtener una gran puntuación en los méritos de las oposiciones de maestro. Esta puntuación en los méritos, pueden hacer que el/la aspirante de las oposiciones parta desde una posición mucho más favorable. Por ello, te explicamos algunos de los datos que debes conocer respecto a estos méritos de las oposiciones de Maestros y te explicamos cómo calcular tu nota de exámenes de maestros. 

Cómo mejorar el baremo en la oposición de maestros

Las puntuaciones pueden ser mejoradas gracias a logros anteriores. Para ello, te explicamos cómo puedes mejorar tu baremo en la oposición de maestros. Aunque en función de la Comunidad Autónoma las puntuaciones en los baremos pueden variar, hablaremos de los puntos comunes que nos sirven en las oposiciones a nivel nacional. La experiencia docente previa puede dar hasta un máximo de 7 puntos en el baremo.

Cada año trabajado en un centro público, en un nivel educativo igual al que se aspira, aportará 0,7 puntos en los méritos. En caso de ser otro nivel educativo, se puede conseguir 0,35 puntos por año. En cuanto a la formación previa, a través de cursos se pueden conseguir hasta 5 puntos como máximo en el baremo. Si realizas cursos homologados por las oposiciones de tu Comunidad Autónoma podrás aumentar hasta en 5 puntos tu puntuación. Otros méritos diferentes a estos, pueden dar hasta 2 puntos como máximo.

Los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos por la valoración de sus méritos. Podemos resumirlo así:

  • Experiencia previa: Máximo 7 puntos
  • Formación académica: Máximo 5 puntos
  • Otros méritos: Máximo 2 puntos

Cómo acreditar la experiencia en centros privados oposición maestros

Esta es una pregunta muy repetida, cómo calcular la nota exámenes de maestros cuando tienes experiencia en centros privados. Una pregunta muy común entre los opositores, saber si la experiencia previa en centros privados cuenta para el baremo de la oposición. Pues bien, la respuesta es sí. Este trabajo no cuenta del mismo modo que el haber tenido un puesto en un centro público, pero también será útil para mejorar la puntuación. Aunque puede variar, lo común es que por cada año de trabajo en un colegio privado o concertado se obtenga 0,15 puntos, siempre que sea del mismo nivel educativo al que se presenta. Si el nivel es diferente, también cuenta para el baremo, pero será de 0,1 puntos por año. La recomendación es, que cualquier tipo de experiencia que tengas, por mínima que sea, la acredites para la fase de concurso.

La justificación de la experiencia laboral debe estar acreditada bajo la firma del centro de estudios donde se haya trabajado, además de la aprobación de la Inspección de Educación. En esa acreditación ha de constar la duración de la estancia en el centro, junto con el nivel de estudios donde se ha trabajado. En resumidas cuentas, para acreditar la experiencia en Centros Privados tienes que hacer lo siguiente.

Pasos para acreditar la experiencia en Centros Privados.

  • Aportar una fotocopia del contrato laboral en la que figure la categoría laboral en la que ha sido contratada/o.
  • Aportar el certificado del Director del Centro con la aprobación del Servicio de Inspección Educativa.
  • Deberá constar, además, la especialidad en que se ha trabajado y la duración de los servicios prestados a dicho centro privado, indicando exactamente las fechas de comienzo y terminación de dichos servicios prestados.

Para el supuesto en que el Centro no se encuentre en funcionamiento, la experiencia en éste podrá igualmente justificarse. Así, en defecto del certificado del Director del Centro con la aprobación del Servicio de Inspección Educativa, deberá acreditarse el certificado expedido por el Servicio de Inspección Educativa de acuerdo con los datos que existan sobre dicho centro y su director.

Cómo calcular el baremo en las Oposiciones de Profesores

Conociendo toda la información referente de las oposiciones podrás calcular tu baremo de forma autónoma. Antes de realizar ninguna prueba, sabrás los puntos que tienes previamente por la formación académica, la experiencia en centros docentes y otros méritos que sean susceptibles de incrementar y mejorar tu puntuación en la fase de concurso. A partir de ahí, si en tu Comunidad se va publicando la nota de las pruebas, podrás ir sabiendo la nota final. Los puntos obtenidos durante la oposición suponen dos tercios de la nota final, mientras que la puntuación del baremo previo supone un tercio del total.

Tras la finalización de la primera parte de la oposición, la cual está compuesta de dos fases. La nota de la primera fase de esta prueba se obtiene de la media aritmética de la unión de dos exámenes, mientras que la segunda tiene una parte ponderada por 0,7 y otra por 0,3. En la segunda parte de la oposición, que solo se podrá realizar si se ha superado lo anterior habrá que presentar el proyecto de programación y la exposición de una de las unidades didácticas. Ambas se puntúan directamente de 0 a 10, pero la programación pondera 0,3 y la unidad 0,7.

¿Tienes alguna duda sobre cómo calcular la nota de los exámenes de maestros? Déjanos un comentario 🙂

8 comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *