¿Cómo son las Oposiciones de Magisterio?

En el momento que decides opositar, la primera sensación que te invade es de desinformación, surgen miles de preguntas como ¿cómo son las oposiciones a magisterio? ¿por dónde empiezo? ¿Qué me tengo que estudiar? ¿Dónde viene la información? ¿Cuándo son los exámenes? Todas estas dudas son normales, e intentaremos resolverlas todas aquí.
Procesos en una Oposición
Todas las oposiciones siguen un mismo patrón, que, aunque a priori pueda parecer difícil de entender, no tiene ningún ápice de dificultad.
Imaginemos que queremos presentarnos a unas oposiciones a nivel autonómico. El Gobierno de la Comunidad Autónoma pública sus presupuestos generales, y en ellos se contempla que cantidad de estos van a ir destinados a la cantidad de plazas que tienen la posibilidad de cubrir. Esto se oficializa y comunica a través de una Oferta de Empleo Público, más conocida por su abreviatura, OPE. Este documento se pública en Boletín Oficial y, en resumidas cuentas, versa sobre que categorías son ofertadas y la cantidad de plazas.
Posteriormente son convocadas las oposiciones. Este hecho puede darse en un periodo de tiempo máximo de tres años desde que se publicó la OPE. En ese momento, ya puedes inscribirte en el proceso selectivo. Este proceso continua con la publicación de la lista de admitidos y excluidos para realizar el examen. Se realiza el examen, se corrigen (una vez corregidos y publicadas las notas, hay un tiempo de reclamaciones) y se adjudican las plazas.
Información de la convocatoria
Leer, releer y releer cada palabra de la convocatoria es casi lo más importante de una oposición. Pues ahí es donde se encuentran todas las exigencias que determinaran el éxito o el fracaso de tus oposiciones.
Requisitos
En esta parte no se trata de cómo son las oposiciones de magisterio, sino de para quién son. Tanto los requisitos generales como los específicos de cada categoría, deberán ser cumplidos por todos los opositores. Si al leer el documento ves que hay algún apartado que no cumples, como por ejemplo la titulación exigida, pero estas en proceso de sacártelo en tiempo, puedes presentarte a la convocatoria.
Solicitud y Tasas
En las convocatorias también se describe la forma en la que puedes inscribirte en el proceso selectivo. Normalmente estas solicitudes se realizan de forma telemática y de forma presencial, aunque cada administración decide el método de solicitud más conveniente. En este apartado, normalmente, también se suelen definir el precio de las tasas. Este precio puede variar según las condiciones individuales del opositor, como ser discapacitado, víctima del terrorismo, etc.
Temario de las oposiciones
El temario que entra en las pruebas suele aparecer en el anexo del documento. Viene específicamente detallado tema por tema. Este apartado es muy importante, ya que podrás comprobar las variaciones del temario que se han hecho en la convocatoria respecto a la anterior.
Pruebas de las oposiciones de Magisterio
Los procesos selectivos se suelen realizar mediante el sistema de oposición, de concurso, o de concurso-oposición. Este último suele ser el más frecuente. En este punto de la convocatoria suelen describir cómo van a ser cada fase.
Fase de oposición: aborda el modo en el que se va a desarrollar el examen, si es de tipo teórico, práctico o teórico-práctico. La duración del examen y la cantidad de preguntas. En definitiva, todo lo relativo al mismo.
Fase de concurso: explica cómo se puntúan los méritos. El baremo de méritos aparece en el anexo del documento como regla general.
Información sobre el Tribunal calificador
Otro dato que se incluye en la convocatoria son los órganos de selección. Los Tribunales que han de juzgar y corregir las pruebas selectivas son expuestos en el mismo documento, o en su defecto, especifican cuando va a ser publicado. Junto a estos nombres, también suele indicarse la fecha y ubicación del examen (normalmente).
Cada convocatoria puede ser totalmente diferente, de ahí radica la importancia de leerla con detenimiento y comprender bien cada uno de los apartados.
¿Tienes alguna duda sobre Cómo son las oposiciones de magisterio? Déjanos un comentario 🙂
Deja tu comentario