Si ya tenéis decidido que oposición vais a preparar de las correspondientes a la Administración de Justicia y disponéis del temario de las oposiciones de Justicia, es el momento de empezar a trabajarlo. Existen muchas técnicas y métodos de estudio para asentar la teoría de una forma eficiente. Lo bueno de los esquemas es que permiten al estudiante descomponer en una lección, una masa densa y voluminosa de texto, en conceptos más sencillos y visuales. Los esquemas en las oposiciones de Justicia son considerados por muchos como una de las herramientas más útiles para retener la teoría.
En muchas oposiciones, especialmente unas como las de Justicia, hay muchos datos, fechas, requisitos, excepciones, artículos, plazos, y un largo etcétera de contenido que retener. Una manera de aprender toda esa cantidad de información, para poder sacar a relucir con éxito en las pruebas selectivas de las convocatorias es esquematizar la materia.
¿Y qué es esquematizar? No creo que hayamos descubierto América para vosotros. Todo el mundo sabe hacer esquemas, pero ¿sabes hacerlo bien? Quien más y quien menos, alguna vez, habrá realizado un esquema. Pero ¿Cuál ha de ser la técnica adecuada para realizar esquemas en las oposiciones de justicia? Vamos a sintetizaros las que creemos que son las mejores técnicas en este ámbito.
Mejores técnicas de esquematización
Mucho se ha hablado sobre este tema. La gente con hábito de estudio desarrollado tiene su propio método. El esquema ha de constituir una fase del estudio. No podemos realizar un esquema sin haber, al menos, leído una vez el temario. Por ello, distinguimos dos opciones:
Realizar el esquema a medida que se va dando la primera vuelta al temario, como un elemento que ayude a la comprensión. Es decir, su utilidad radicaría en profundizar en el temario.
Realizar el esquema al final del repaso o del estudio profundo. En este caso sería un instrumento para ayudar al estudiante a memorizar a la perfección el contenido.
¿Recordáis que si amontonamos todo en un armario entran menos cosas que si los metemos de forma ordenada aprovechando los espacios?
Imaginaos un armario grande. Si coges toda tu ropa y la metes echa una bola, apenas te cabrá nada. En cambio, si la doblas y lo metes de forma ordenada, no solo te cabrá todo, sino que podrás sacar la ropa que necesitas con mayor facilidad ¿verdad? Pues con nuestra mente ocurre lo mismo. Hay que estudiar de forma ordenada.
Tipos de esquemas
Recomendamos que cada uno elija el que más le choque. Se trata de ofrecer impacto visual sin perder la claridad.
- Árbol
- Llaves
- Cajas
- Hilos.
- Conductos
- Tuberías
No conviene que los esquemas sean excesivamente literales, a no ser que por algún motivo lo preciemos sobre alguna materia determinada que no consigamos interiorizar. Los esquemas han de ser generales. De un tema o de parte de un tema. Si el tema es largo. Se podrían hacer más de uno. No resulta conveniente que el número de folios que suponen los esquemas sea superior a la mitad de las hojas de la materia de estudio. Si esto es así, buena parte del sentido del esquema se habrá perdido, ya que en muchos se habrá escrito en exceso.
Ya que vamos a convertirnos en funcionarios de Justicia, lo que debemos tener muy claro de forma visual en nuestra cabeza es EL PROCESO. Debemos hacer un documento gráfico que, en no muchas palabras y de forma visual, plasme las ideas y los datos principales. Tomaremos como base el procedimiento ordinario en cada una de las jurisdicciones que es el más general. Partiendo de él, estableceremos sus fases, desde la demanda, pasando por la contestación, audiencia previa, vista oral, y sentencia y, en su caso, las segundas o ulteriores instancias. Partiendo de esta gran pintura de este plano general del proceso judicial en España, descenderemos más al detalle, ya que sobre cada una de las fases del proceso hay una gran cantidad de trámites. Así partiendo del plano general indicado, pasaremos entrar en los trámites de una demanda, con sus requisitos, plazos, si hay trámites previos a la demanda o no, cuales son, etc.
En lo referente a estas visiones gráficas del proceso podéis encontrar fácilmente en internet los esquemas gráficos realizados para vuestro estudio, pero entendemos más recomendable que hagáis el esfuerzo de elaborarlos a vuestro modo, poniendo el foco en aquello que consideráis más relevante o en aquello que os cuesta más memorizar.
Como estamos orientados al logro de sacar nuestra plaza en la administración de Justicia vamos a distinguir entre Auxilio Judicial, Tramitación y Gestión procesal:
Esquemas de auxilio judicial
No hay que perder la perspectiva de las notas prácticas indicadas anteriormente. El temario del auxilio judicial es el más reducido las tres principales oposiciones de Justicia. Recomendamos la realización de esquemas generales sin profundizar en los detalles ya que el volumen del temario así lo permite.
Esquemas de Tramitación procesal
Respecto a los esquemas para las oposiciones de tramitación procesal, pocas diferencias resaltaremos respecto al auxilio judicial. Se pueden realizar los esquemas de la misma forma en términos generales y, quizá, podamos entrar más en detalle en algunas partes. Un esquema general por tema sería suficiente para no sobrecargarnos a la hora de estudiar.
Esquemas gestión procesal
En este caso el temario es mucho más amplio. Abarca la materia de las dos oposiciones anteriores y además se duplica el temario a estudiar en relación con ellas. Sería recomendable hacer esquemas generales, pero desarrollarlos con sub-esquemas y esquemas de algunos aspectos detallados. Como mucho uno o dos de cada tipo por tema, salvo aquellos temas de mayor amplitud.
A modo de cierre y resumen de todo lo apuntado, el uso adecuado de los esquemas es una ayuda muy valiosa, pero que si se emplea en exceso para algo más que clarificar las idea puede contribuir a la confusión y a sobrecarga de todos los conocimientos asimilados.
¿Tienes alguna duda sobre como realizar esquemas en las oposiciones de Justicia? Déjanos un comentario