Si has buscando la definición de una Programación Didáctica, no es un hecho casual que estés leyendo esto. Uno de los obstáculos que tienen que superar aquellos que se presentan a las Oposiciones de Maestro –sea cual sea su especialidad y nivel- es la presentación de una programación didáctica. Las personas que salen del grado, quizá aún tengan dudas sobre la Programación. Así que, si estás interesado en prepararte este examen, debes tener muy claro en qué consiste esta prueba, a las que vas a enfrentarte para poder superarlas con éxito.
Por ello, en este post te explicaremos claramente no solo qué es una programación didáctica sino además cuáles son sus usos dentro del aula y la razón por la que es tan importante que debas utilizarla para preparar las clases.
¿Listo para acercarte un poco más a tu trabajo soñado? Pues, ¡sigue leyendo!
¿Qué es una programación didáctica?
Este término hace referencia a una herramienta docente que emplean todos los maestros para planificar las clases donde se especifican los contenidos que se van a enseñar y las competencias que se trabajan en las distintas unidades de las asignaturas durante el curso.
Asimismo, en él se mencionan los distintos elementos metodológicos que van a usarse en clase además de incluir los objetivos de las distintas actividades y lecciones propuestas. Por último, incorpora los criterios de evaluación que van a emplearse para calificar a los alumnos.
En definitiva, se trata de una guía que el profesor confecciona para ejercer su función docente de una forma efectiva y organizada. Y de esta forma, los alumnos adquieren las enseñanzas y competencias básicas que supondrán el pilar de su educación y les ayudarán a estar preparados para superar los siguientes cursos.
¿Por qué es tan importante para el maestro seguir una programación?
Porque se trata de un método pedagógico indispensable en el aula que ayuda al docente a realizas las funciones específicas arriba descritas. De esta forma, el profesor sabe de qué manera ha de orientar el proceso de aprendizaje para promover un tipo de enseñanza de calidad donde se alcancen todos los objetivos por parte del alumnado.
Gracias a este manual tan útil, el maestro se libera de algunas preocupaciones ya que cuenta con un sistema organizativo que le facilita su tarea docente en gran medida y que le proporciona unos pilares sólidos sobre los que trabajar.
Eso sí, siempre ha de tenerse en cuenta lo que necesitan los alumnos y adaptar la programación en función de los estudiantes con necesidades especiales (aquellos con TDA, TDAH, dislexia u otros trastornos del aprendizaje, así como alumnos con inteligencia superior).
Criterios de diseño de una programación didáctica
Una buena programación didáctica ha de definir al detalle todos los aspectos que recoge: organización de contenidos, objetivos del curso, competencias adquiridas por el alumnado en los distintos ejercicios, objetivos del maestro, sistema de evaluación coherente, recursos didácticos a utilizar en el aula y bibliografía (Aprende a cómo citar en una Programación didáctica).
Para que esto ocurra se pueden realizar programaciones didácticas que se adapten a todo un año escolar o que reúna los requisitos para cubrir solamente un trimestre. Lo que es cierto es que debe incorporar este tipo de criterios:
- Debe ayudar a fomentar un modelo de aprendizaje significativo.
- Los contenidos han de estar integrados de manera estructurada y en relación al resto de áreas que se presentan.
- Debe enfocarse no solo en los aspectos teóricos de enseñanza sino también en los prácticos.
- Ha de asegurar la eficiencia de los métodos didácticos a fin de que los alumnos puedan alcanzar éxito académico.
- Ha de integrar tanto las necesidades del profesor como las de los estudiantes con el propósito de crear una atmósfera de confianza que facilite el proceso de aprendizaje.
Características que debe tener una programación didáctica
Para lograr el máximo rendimiento académico, la programación ha de estar caracterizada por una serie de principios básicos:
1. Ha de resultar extremadamente funcional para multitud de tareas pedagógicas al establecer unos principios claros de enseñanza.
2. Los contenidos propuestos dentro del currículum escolar han de dotar a los alumnos de un conocimiento práctico y aplicable a un buen número de áreas. Ese contenido ha de ser además atractivo y motivador para captar la atención del alumno.
3. La programación tiene que integrar todos los elementos que la componen de una forma coherente y sistemática.
4. Ha de ser abierta para integrar los cambios que ocurran a lo largo del año académico.
5. Ha de integrar todos los aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje correctamente como si de un puzle se tratara.
6. Debe ser creativa y dinámica para adaptarse a todos los elementos integradores.
Conclusiones
La programación didáctica es un instrumento docente de máxima importancia para la correcta planificación, desarrollo y evaluación del curso. Su función dentro de las oposiciones es la de corroborar las aptitudes pedagógicas del opositor y su nivel de conocimiento en cuanto a las técnicas docentes básicas.
Así que asegúrate muy bien de presentar una programación didáctica que incorpore todos los elementos mencionados.