fbpx

Blog de Oposiciones

Logo Blog Oposiciones CEP

Blog de Oposiciones

Cómo hacer una programación didáctica para Oposiciones de Secundaria

¿Estás preparando la oposición al cuerpo de profesores de secundaria? Como sabrás, una de las partes diferenciadoras de este proceso es la de crear y defender ante un tribunal un supuesto de programa de aula. En Editorial CEP te ponemos las cosas fáciles y te explicamos todas las claves sobre cómo hacer una programación didáctica para oposiciones de secundaria.

A parte de estudiar un extenso temario y poner en práctica estos conocimientos en dos exámenes distintos, también debes demostrar que tienes el “duende” de la enseñanza y la pedagogía dentro de ti.

Es por ello por lo que, cada año, los opositores se dejan la piel por presentar la mejor de las programaciones. Pero ¿lo estás haciendo ya? ¿O estás algo perdido y necesitas que te echen una mano? En este post ponemos a tu disposición toda la información necesaria para que presentes la mejor de las pruebas.

¿Qué es la programación didáctica de Aula?

Para empezar, debemos saber qué es la programación didáctica para oposiciones de secundaria. Se trata de una prueba de la segunda parte del sistema de concurso-oposición, en la que tenemos que planificar y desarrollar el trabajo que un profesor va a establecer en un aula y que se va a reflejar en el aprendizaje de los alumnos.

El opositor tendrá que crearlo y presentarlo ante un tribunal que le dará o no el visto bueno siguiendo una serie de parámetros; sin embargo, la línea a seguir en este tipo de pruebas no es estática, sino que se valora el dinamismo y creatividad.

Es por ello que, aunque vamos a mostrarte cómo hacer una programación didáctica para oposiciones de secundaria, no tenemos la verdad absoluta, y el resto del proceso dependerá solo de tu esfuerzo.

Principios sobre cómo hacer una programación didáctica para oposiciones de secundaria

Cuando realizamos una programación didáctica para el aula, debemos seguir una serie de factores importantes o principios básicos para poder desarrollar de forma óptima el aprendizaje en nuestros alumnos.

Para empezar, nuestro proyecto debe tener cohesión entre el trabajo que queremos realizar como docentes y la línea educativa del centro escolar; no podemos crear nuestro marco educativo sin tener en cuenta el lugar en el que nos encontramos, ya que podría confundir a los alumnos.

También debemos crear planes de educación que empujen a los estudiantes a implicarse en su propio proceso educativo, y establecer que los profesores sigan modelos próximos a los PTI (planes de trabajo individualizados).

El proyecto no solo se basa en crear para enseñar y aprender, y ahí acaba todo, sino que también debemos imponernos una serie de elementos para analizar si todo esto ha servido para algo o si ha tenido buenos resultados.

Estructura de nuestra programación didáctica para el aula

Dentro de las dudas sobre cómo hacer una programación didáctica para oposiciones de secundaria, una de las más repetidas pasa por cómo debe ser su estructura interna; qué elementos tienen que conformarla y cuál es nuestro factor diferenciador con respecto a otros opositores.

Aunque cada proyecto sea diferente dependiendo de site presentas para maestro, profesor, o a alguna especialidad, todos deben seguir una serie de puntos y parámetros en sus trabajos. A continuación, enumeramos cada uno de ellos.

Introducción y competencias

El primer punto de nuestro plan educativo explica cuáles son las características principales que nos definen, el marco legal en el que nos basamos y la contextualización de todo nuestro trabajo reflejado en el proyecto. Además, hablamos de las competencias que seguimos en el ámbito curricular y educativo y en qué contribuimos.

Objetivos

Nuestros objetivos van a definir, finalmente, todo nuestro trabajo, ya que dependiendo de ellos también utilizaremos una metodología y materiales diferentes.

Cuando hablamos de objetivos nos referimos a aquello que queremos conseguir: en qué ha evolucionado y qué ha aprendido el alumno durante nuestro programa en el aula. Para ello, debemos basarnos en el nivel de desarrollo de estos y, en consecuencia, cuáles son las tareas más deseables para su aprendizaje.

Estas finalidades determinarán si nuestro proyecto ha sido óptimo o no.

Contenidos y materiales

Otro de los puntos más confusos cuando preguntamos cómo hacer una programación didáctica para oposiciones de secundaria son los contenidos que queremos tratar y los materiales que queremos usar en nuestro proyecto didáctico.

Se trata de los elementos que el profesor enseña a los alumnos para alcanzar los objetivos previamente establecidos en la programación de aula. Sin embargo, estos vienenimplantados en el Real Decreto, por lo que debemos realizar una ponderación de lo que se pide en nuestro centro y lo que creemos que es mejor para los estudiantes.

Por otro lado, los materiales son un factor en el que podemos diferenciarnos del resto de los opositores, ya que definen nuestro grado de implicación o de originalidad a la hora de proyectar nuestras clases y enseñar.

Metodología

La metodología que vamos a usar determina casi todo el proceso del cómo hacer una programación didáctica para oposiciones de secundaria, ya que va a ser el eje en el que se conforme todo el resto del proyecto educativo.

En ella se establecerán conceptos tales como la organización de tiempos, espacios y agrupamientos, la tipología de las actividades que vamos a realizar y lo que vamos a necesitar para cada una de ellas.

Es, probablemente, el punto más importante y el que más espacio ocupe dentro de tu trabajo para las oposiciones. La definición y el desarrollo de cada uno de los puntos puede ser arduo y cansado, pero será el tema que más tendrán en cuenta a la hora de calificar tu programación.

Evaluación

En este punto se detallarán los criterios de evaluación y cómo se realizará el proceso de reflexión sobre el aprendizaje de los alumnos durante todo el curso escolar: ¿han aprendido el temario establecido? ¿Han evolucionado?

Pero no solo se valorará a los estudiantes, sino también a ti mismo como profesor. ¿He hecho las cosas bien? ¿Mi metodología ha funcionado? Se valorarán los conocimientos adquiridos finalmente, pero no serán solamente ellos los evaluados.

Temporalidad

Esta cuestión abordará el tiempo dedicado a cada una de las unidades desarrolladas en nuestra materia. Estableceremos un calendario en el que, por meses y semanas, debemos decidir cuáles son los plazos para los diferentes temarios.

La importancia de este punto reside en que, para final del curso escolar, los niños deben haber aprendido todo nuestro programa. Una mala organización puede dejarlos sin aprender algunos puntos importantes de este.

Conclusión y bibliografía

Para finalizar nuestra programación didáctica secundaria, es necesario hacer una pequeña conclusión de los contenidos y, sin lugar a errores, exponer de forma ordenada y siguiendo las normas de referenciación la bibliografía del proyecto.

Consejos para hacer la mejor programación didáctica de secundaria

Las oposiciones de secundaria 2020 están a la vuelta de la esquina, y cada vez son más las personas que entran a internet en busca de ciertos consejos y trucos para sobresalir en la parte más práctica: cómo hacer una programación didáctica para oposiciones de secundaria.

Es por ello que vamos a enumerar algunas recomendaciones para que tu trabajo sea el más sobresaliente de tu promoción.

Haz la programación con tiempo

Un error común es dejarla para el último momento, para esa semana situada entre que dicen que has pasado la primera prueba y se presenta la programación ante el tribunal.

¿Te da tiempo a hacerla en una semana? Si le dedicas horas, sí. ¿Vas a sacar buena nota? Lo más probable es que no. Te podemos asegurar que un buen resultado solo aparece cuando se dedican horas y esfuerzo a un trabajo, por lo que nuestro consejo es que empieces con tiempo y le dediques la importancia que se merece.

Prepárala tú mismo desde cero

En una oposición como esta suelen surgir dudas sobre si el que está a tu lado ha hecho un mejor proyecto que tú; por ello, se suelen pedir antiguos trabajos que en su momento sacaron una nota muy alta para ser de los primeros en conseguir plaza.

También por falta de tiempo, se suelen unir diferentes trabajos para presentarlos como uno propio; y no es que se vayan a acordar de ello, sino que, a la hora de presentarlo, se va a notar cuando un trabajo no está hecho completamente por ti.

Es bueno coger ideas y conceptos de otros proyectos para saber cómo hacer una programación didáctica para oposiciones de secundaria, pero sin pasarse. Construye tu programación desde 0 por ti mismo y verás los resultados.

Apóyate en la legislación

Un truco para que no puedan rebatir ninguno de tus argumentos es el de apoyarte en la legislación, y, aunque pueda parecer aburrido, te servirá de gran ayuda a la hora de presentarla ante el tribunal.

Diferénciate del resto

Uno de los puntos más importantes y que va ligado al consejo de crear tu proyecto tú mismo es el de diferenciarte del resto. Las personas que te evaluarán lo tendrán muy en cuenta, por lo que échale imaginación y proyecta una imagen de ti que solo tú tienes.

Ten ideas innovadoras, dale color a tu presentación, haz una exposición en la que la comunicación sea excelente y se note tu confianza y verás la diferencia entre aquellos que han hecho “lo que se esperaba”.

Scroll al inicio