Ya sabes que una de las pruebas, para aprobar las oposiciones al cuerpo de profesores de Secundaria, es presentar una programación didáctica que debe incluir entre 12 y 15 unidades didácticas.
Pero si aún eres nuevo en esto de opositar y te he pillado despistado, debes saber que una programación didáctica es básicamente un documento en el que se detalla el proceso de enseñanza-aprendizaje durante un curso escolar. Se trata, por tanto, de una herramienta pedagógica que facilita la tarea del profesor en el aula.
Este documento debe incluir tanto las competencias que se van a trabajar en cada unidad, como los objetivos a cumplir además del sistema metodológico, los recursos educativos y los criterios de evaluación.
Al final de este, es obligatorio incluir una bibliografía. Es decir, has de nombrar cada una de las fuentes que has consultado para elaborar tu programación didáctica. Para ello, deberás seguir una serie de pasos que te relatamos a continuación.
Cómo incluir la bibliografía en la programación didáctica
Antes de citar las referencias en la bibliografía, asegúrate de emplear los mejores libros y manuales en materia de educación y diversidad para redactar tu programación didáctica. Así, sabrás que estás empleando unas fuentes fiables. También es interesante consultar los libros que traten específicamente de la especialidad a la que vayas a presentarte.
Una vez que sepas todas las referencias que vas a mencionar en tu bibliografía, estas han de incluirse en tu programación didáctica siguiendo una serie de requisitos.
En primer lugar, hay que organizarlas por orden alfabético. Además, es aconsejable emplear la sangría francesa; gracias a la cual la primera línea de texto destaca más a la izquierda que el resto.
Por otro lado, debes citar todos los materiales que has utilizado para configurar tu documento de acuerdo con las normas APA; que marcan el modo más aceptado de citar la bibliografía a nivel internacional.
De modo que, según el APA, para citar libros y manuales deberás escribir en minúsculas la información sobre la obra y el autor en un orden concreto. Para empezar, se escribe solo el primer apellido y luego las iniciales del nombre del autor, después el año de publicación, el título del libro, la ciudad y país de publicación y en último lugar, la editorial.
Para que te hagas una idea de cómo quedaría escrito, aquí tienes un ejemplo:
Robinson, K. y Aronica, L. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona, España. Grijalbo.
Cómo citar otros documentos
- Trabajos: Para mencionar una tesis doctoral o incluso tu propio trabajo de fin de máster, debes hacerlo empleando la siguiente información: el apellido y las iniciales de tu nombre, el año en que fue escrito y el título de este, la institución donde se entrega (la universidad en la que estudiaste) así como el lugar.
Para que tengas un ejemplo más visual, quedaría así:
García, E, & Santos, C. (2012). Importancia del apego y cómo fomentar un apego seguro en niños con trastornos del desarrollo. (trabajo de fin de máster). Universidad de Alicante, España.
- Wikipedia: Si quieres citar un artículo de Wikipedia, deberás fijarte en el siguiente ejemplo:
Derecho a la educación. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 20 de octubre de 2016
- Páginas web: Si quieres citar el resto de páginas web, no pierdas detalle a esto:
Todos los temas de educación- Unesco (2019). Temas de educación.
- Informes: Para referenciar un informe, tienes que hacer exactamente lo siguiente: